El mensaje de whatsapp del 5 de mayo a las 10.32 de la mañana, escrito desde la bici mientras recorría el Camino de los Remeros, en Tigre, decía: “Nos vamos a recorrer el mundo! El año que viene. Es el último que tenemos. Después Lucas empieza secundario. Lo que nos está pasando son señales de que nos tenemos que ir. En auto, en barco, en lo que sea. A la noche lo charlamos. Que tengas un buen día!!!! Te amo!” a lo que Pato respondió: “jajaj, vamos!” y así comenzó este viaje.
El blog
La idea de escribir este blog surgió no sólo para que nuestra familia y amigos sepan por donde andamos y qué hacemos, sino que también es una forma compartir nuestra experiencia con otras personas, que como nosotros, tienen ganas de salir a conocer un poco más allá de nuestros dominios cotidianos y de lo poco que podemos visitar en 20 días de vacaciones anuales.
Durante mucho tiempo estuve devorando blogs de gente que viajaba por el mundo. Primero fueron por mares y océanos, luego por rutas. Páginas como www.viajandoporahi.com, kombirutera.com.ar, chetoba.com.ar, bodeswell.org, ouropenroad.com; viajesaleatorios.blogspot.com.ar, asociaciondan.com.ar, travesiasoceanicas.com.ar, martiniut.blogspot.com.ar y otros. Los acompañaba desde la silla incómoda de la cocina con mis ojos rojos por la pantalla.
La decisión
Hasta que uno de los primeros días de mi año número 40 (¿crisis yo? nooooo! Jajaja) mientras volvía a mi casa en bici empecé a pensarlo seriamente (“las mejores ideas se te ocurren cuando estas ejercitando”, algo que dice mi papá a menudo) y le mandé un mensaje a Pato.
¿Por qué dejarlo para cuando seamos más grandes? ¿A los 60, seguiremos juntos, estaremos vivos? ¿Tendremos ganas y salud para hacerlo? Seríamos nosotros dos solos, los chicos ya tendrían su vida. Entonces, porqué no hacerlo ahora, a fin de año. El año próximo sería el último año de primaria de Lucas, el mayor. Todavía podríamos ayudarlos con el colegio. Además Pato no estaba muy bien en su trabajo, estaba evaluando otras opciones, cambiar de rubro, empezar otra cosa, podría empezarlo luego del viaje.
Lo que más me ponía nerviosa era cómo lo decía en mi trabajo, donde mi jefe es además mi papá! Tengo la suerte de poder trabajar con mi familia, pero la desventaja es que a veces se mezclan los sentimientos. Afortunadamente todo salió bien, mi papá me entendió y convenimos en que yo podría seguir trabajando durante el viaje.
El plan
Luego de ese momento todo cobró estado de “realidad” para mí, parecía que finalmente todo iba a dejar de ser un sueño, y así empezamos con todos los preparativos que son muchos!!!
En líneas muy básicas y generales el plan de acción que seguimos fue este:
- Estar de acuerdo todos los miembros de la familia en querer hacer el viaje.
En nuestro caso, Emma, no está muy convencida aún, pero creemos que al igual que hace con la comida nueva, finalmente le va a terminar encantando. Acordamos que el viaje se termina cuando alguno de la familia no está contento, ya que eso va a repercutir en los demás.
- Finanzas
Con cuánto dinero contábamos para el viaje y cómo compraríamos el vehículo. Los ingresos vendrían del alquiler de nuestra casa y de ahorros. Y la motorhome la compraríamos con la venta de los 2 autos y una lancha que teníamos. Dejamos poderes a personas de confianza para realizar trámites impositivos y para realquilar nuestra casa en caso de que los inquilinos la desocuparan antes de lo pactado.
- Laboral
Pato avisaría a sus clientes que no seguiría dándoles servicio técnico pero sí hostings. Y yo haría la revista que diagramo en el estudio remotamente. Por suerte el seguir realizando algunas tares nos daría un ingreso extra durante el viaje.
- Educación
Anotamos a los chicos en el Sistema de Educación a Distancia del Ministerio de Educación (SEAD) http://portal.educacion.gov.ar/servicios/acerca-del-sead/ El programa permite anotarlos con DNI y boletín del último año aprobado e informa bibliografía necesaria para llevar al viaje. Luego, en marzo del siguiente año, les envían por email usuario y contraseña para acceder al aula virtual. Allí, mediante foros y actividades van viendo todo el programa anual. Deben tener internet al menos una vez por semana ya que la mitad de la nota final se pone según la participación en los foros. Las evaluaciones son bimestrales. Se pueden realizar en consulados o embajadas si se está a menos de 100 km de alguna, o de lo contrario se hacen en donde se encuentren y se envían por correo. Un período debe ser cursado en algún colegio, cualquiera de la ciudad en que estén, no hay lista de colegios habilitados a tal fin. Al finalizar el período, que puede ser un bimestre o trimestre, según esté organizado el calendario del colegio elegido, deben tener un certificado de que cursaron y aprobaron el período para enviar al SEAD.
En un principio pensamos en que cursaran en algún colegio de Oakland (USA) donde vive mi hermana, pero luego pensándolo bien, si nos teníamos que quedar quietos en un solo lugar por al menos dos meses, no nos iba a alcanzar el mes restante para recorrer un país tan grande. Es por eso que decidimos que cursen en Bocas del Toro, un buen lugar para mezclar ocio y estudio; además tenemos un amigo viviendo allí hace muchos años.
El título otorgado es oficial y sirve para ingresar a cualquier colegio al regreso. Una vez anotados en el SEAD, hablamos con las directoras del colegio donde van nuestros hijos, contándoles el proyecto. Recibimos apoyo y lindas palabras de aliento de su parte, y lo más importante: nos dejaron las puertas abiertas para cuando regresemos.
- Salud
Contratamos un seguro de asistencia al viajero por un año. Este seguro cubre emergencias, no enfermedades preexistentes ni controles o consultas. En nuestra obra social pedimos un período de suspensión, en el cual no se paga la cuota mensual durante dos años como máximo, tampoco se tiene cobertura, y luego de ese lapso se puede reanudar el servicio sin perder la antigüedad en la afiliación.
Unos meses antes de partir fuimos a ver médicos de todas las especialidades: dentista, pediatra, traumatólogo, kinesiólog, etc. Nos ocupamos de tener todas las vacunas y armamos botiquín para emergencias.
Tenemos pendiente hacer un curso de RCP.
- Seguros
Para la camioneta sacamos un seguro del Automóvil Club Argentino que sirve para países del Mercosur. Este seguro sólo cubre responsabilidad civil y gastos por accidentes, roturas, asistencia al viajero, no incluye grúa. Según nos informaron ninguna compañía de seguros posee grúas que puedan llevar motorhomes debido a la altura y el peso que éstos tienen. Para los demás países, tenemos entendido que hay que sacar seguro luego de cruzar la frontera.
- Itinerario
La idea general del viaje es ir desde Buenos Aires hasta Ushuaia, luego subir (ir hacia el norte, diría mi maestra de geografía) por el Pacífico, zigzagueando entre Chile y Argentina, cruzar a Bolivia, luego Perú y finamente Colombia. Si tenemos suerte y podemos cruzar el Estrecho de Darien, seguiremos por Panamá, en donde nos quedaremos dos meses por los estudios de los chicos. Continuando por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala hasta llegar a México. En México DF visitaremos a un excelente amigo de Pato, con quien seguramente compartiremos varios días. Luego ingresaremos a EEUU, donde vive mi hermana y el tío de Pato, también vive mi mejor amiga de la secundaria, estaremos con gente muy querida. Canadá y Alaska dependerán de la estación del año en que lleguemos. La idea es ir siguiendo al verano y eludiendo las lluvias, veremos cómo nos trata este Niño.